inversor-central

¿Microinversor o Inversor Central?

Cuando pensamos en un proyecto fotovoltaico, ya sea de origen comercial, residencial o industrial, los términos microinversor e inversor central siempre aparecen, generando algunas dudas.

Antes que nada, vale la pena tener en cuenta que los inversores solares tienen una función central: convertir la corriente continua (CC) generada por los paneles solares en corriente alterna (CA), que es el tipo de electricidad utilizada en su propiedad.

La tecnología de los inversores ha evolucionado constantemente en las últimas décadas para permitir que los propietarios obtengan el máximo rendimiento de sus sistemas fotovoltaicos.

Si tiene dudas sobre cuál es el inversor más adecuado para su proyecto de sistema fotovoltaico, en el artículo de hoy abordamos las diferencias entre ellos para que pueda tomar la decisión correcta en su sistema de energía solar. ¡Lea a continuación!

Conociendo más sobre microinversores e inversores centrales

Tanto el microinversor como el inversor central son responsables de convertir la energía eléctrica que funciona en corriente continua generada por los paneles fotovoltaicos, ¿correcto?

Sin embargo, existen diferencias entre ellos:

  • Los inversores centrales trabajan en conjunto con los paneles solares conectados en serie y en paralelo.
  • Por otro lado, los microinversores se conectan a cada panel individual (hasta 4 paneles conectados en paralelo), variando según el fabricante.

¿Cuál es la mejor solución? Analizando las diferencias y los puntos positivos y negativos

Para comprender cuál es la mejor solución para su sistema fotovoltaico, es interesante identificar los aspectos positivos y negativos tanto del microinversor como del inversor central.

Hablando del inversor central, es más grande que el microinversor y puede soportar potencias más elevadas, compuestas por múltiples paneles solares fotovoltaicos. De hecho, está destinado a grandes proyectos, como plantas solares.

Por otro lado, en lo que respecta al microinversor, por su nombre ya se deduce que está diseñado para cubrir demandas de potencia menores en comparación con el inversor central.

Está indicado para satisfacer demandas más pequeñas de paneles solares, optimizando cada panel de manera individual.

En términos generales, los microinversores están diseñados para atender de manera eficiente hasta 4 paneles fotovoltaicos.

Dicho esto, surge la pregunta: ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos de cada opción? En realidad, todo depende del contexto y del uso previsto del sistema de energía solar.

Por ejemplo: para paneles solares sin sombra en techos con inclinación uniforme, ambos tipos de inversores son buenas opciones.

Sin embargo, los microinversores se destacan en el mercado debido a varias ventajas, como por ejemplo:

  • Garantía de aproximadamente 25 años;
  • Capacidad de rastrear la producción de cada panel individualmente;
  • Mayor facilidad para expandir el sistema fotovoltaico.

En cuanto al inversor central:

  • Menor necesidad de conexiones entre los paneles solares y el inversor.
  • Costo más accesible.

En cuanto a los puntos considerados negativos, el microinversor presenta lo siguiente:

  • Costo más elevado;
  • Mantenimiento.

En relación con el inversor central:

  • Menor vida útil;
  • Dificultad para monitorear el sistema.

Conclusión

En realidad, la elección correcta entre inversor y microinversor dependerá del proyecto y del escenario en el que se instalará el sistema fotovoltaico.

Con la ayuda de una empresa especializada en el sector, como AALOK, usted tiene la garantía de tomar la mejor decisión.

Contacte ahora mismo al equipo de atención y solicite un presupuesto.